miércoles, 25 de junio de 2008
Ejercicio Pateo Mariposa
Ejercicios Correctivos
Los principales problemas que enfrentan los novicios son: el recobro simultáneo de brazos y la respiración fluida del estilo.Pueden sólo hacer unas pocas y torpes brazadas, empeñados en su lucha por “sobrevivir”.El resultado es que no alcanzan a realizar tantos ciclos de brazos como para juntar experiencia y que el estilo fluya hasta el término del ejercicio o de la clase. La solución: por muchos años se han utilizado algunos ejercicios correctivos …
Correctivos para la...
-Coordinación piernas-un brazo:
-Existe dos formas básicas:
•Aquella en que el nadador mantiene el brazo que no
trabaja al frente como una flecha, y aquella en la cual el nadador mantiene el brazo que no
acciona a su lado.
Ponga el acento en el hundimiento de la cabeza antes de que el brazo de recobro llegue a juntarse con el brazo que está al frente.
Ponga el acento en la acción de delfín: amplitud de la patada, elevación y caída de la cabeza y los hombros, llevar caderas altas, etc.
Ejercicio: Haga que sus nadadores se hundan bajo
las cuerdas y emerjan para la siguiente
brazada al otro lado de ella.
Correctivos para la patada:
El movimiento del cuerpo y el batido de piernas es la esencia del estilo y serán practicados separadamente en cada sesión.
Existe una amplia variedad de ejercicios y maneras de de practicar la patada de delfín, así que es posible agregar gran variedad a esta aún básica parte del estilo.
Pateando con tabla: la acción de piernas debe ser vigorosa y rítmica. Si se hace bien, la tabla “dará botes” al frente.
Tan pronto como el nadador pueda hacerlo, trabaje en “suavizar” el ritmo de la patada.
Pateando sin tabla: idéntico al trabajo con tabla; con los brazos al frente, pero aproximándose más al ritmo de patada.
La respiración puede ser un problema al principio.
-Pateando en la muralla: el nadador se mantiene sobre el borde de la piscina y patea delfín. El profesor puede pedirle que mejore su esfuerzo.
-Patada submarina: empujándose desde el borde y algunos centímetros bajo el agua con las manos mantenidas al frente, patear delfín. Es sorprendente la velocidad que se puede adquirir.
-Pateando verticalmente en el agua
El nadador se mantiene sobre la superficie pateando delfín.
-Patada de lado
- Pateando con aletas: la acción de piernas debe ser vigorosa y rítmica.
-Coordinación patada con un brazo.
- Patada (ondulación) sin brazos.
Patada submarina:
La ventaja de este ejercicio es que hay la suficiente agua sobre el nadador para proporcionar trabajo de resistencia tanto para la patada ascendente como para la descendente.
De seguro, sus nadadores tendrán que salir a tomar aire.
Cuidado:
Sea prudente, evite las distancias muy prolongadas.
Patada cola de pez: se trata de patear delfín en la superficie del agua, mientras el cuerpo se mantiene de lado.
Es bueno para que el nadador deje sus inhibiciones y realmente ondule el cuerpo entero.
Cambie de costado de cuando en vez.
Este ejercicio puede ser mezclado y hecho en forma jugada.
Por ejemplo pateando agarrado del muro se puede respirar y
patear.
Otro ejemplo: puede ser unido con buceo: el nadador se hunde pateando, sale a la superficie, respira y se vuelve a sumergir, y así sucesivamente.
Hacer carreras de relevos provoca su entusiasmo.
Las posibilidades son ilimitadas.
martes, 24 de junio de 2008
Estilos de Natación
Ambos brazos deben ser llevados conjuntamente hacia adelante por encima del agua y llevados hacia atrás simultánea y simétricamente.
El cuerpo debe mantenerse perfectamente sobre el pecho, y con ambos hombros en el plano horizontal.
Todos los movimientos de los pies deben efectuarse de manera simultánea. Se permiten movimientos simultáneos de piernas y de pies, arriba y abajo, en el plano vertical
Al tocar la pared, en los virajes o al término de la carrera, el toque debe efectuarse con ambas manos simultáneamente, colocándolas al mismo nivel, pudiendo hacerse por encima o debajo de la superficie del agua. Los hombros deben hallarse en posición horizontal, en línea con la superficie del agua.
Cualquier concursante que efectúe brazadas de movimiento lateral será descalificado.
Cuando un nadador se halla bajo el agua en la salida, en los virajes o durante la carrera, puede efectuar uno o más batidos de piernas.
Un nadador, durante la carrera, puede a su voluntad pasar del batido delfín al de rana, y viceversa.
Alguna guías y manuales de natación señalan que la entrada de los brazos deben estar extendidos. Esto no es cierto del todo, simplemente tratan de sintetizar o resumir dicha explicación. Los brazos han de estar ligeramente flexionados por los codos cuando entran en el agua, siendo las manos lo primero que se pone en contacto con el agua. Además los brazos tendrán que estar rotados, con los codos hacia arriba y las manos han de mirar hacia afuera, aproximadamente 45 grados en relación a la superficie del agua.Inmediatamente después del primer contacto de las manos con el agua se extienden los brazos y se comienza moviendo las manos hacia afuera, presionando el agua hacia abajo.
Posición del cuerpo:
Podríamos empezar diciendo que hablar de una posición corporal para la mariposa tiene poco sentido ya que el cuerpo del nadador está constantemente cambiando de posición durante cada ciclo completo de nado. Sin embargo, se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo y que juegan un papel importante en la reducción de la resistencia al avance.
El cuerpo del nadador debería estar lo más nivelado posible durante las fases más propulsoras de la brazada. Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas.
Las caderas deberían desplazarse hacia arriba y hacia adelante a través de la superficie durante el primer batido descendente. Si las caderas sólo suben hacia la superficie, la patada no habrá sido lo suficientemente propulsora ni habrá cumplido la función de colocar el cuerpo en una posición hidrodinámica.
La potencia de la segunda patada no debería ser tan importante que empujara las caderas del nadador sobre la superficie. Esto afectaría al recobro de los brazos. Los movimientos ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberían ser exagerados. Una ondulación excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por consiguiente, la resistencia del agua al movimiento hacia adelante.Durante mucho tiempo se insistió en la famosa "onda de delfín". Inclusive la metodología se armó sobre la base de la realización de esa famosa onda. Entiendo que la misma no existe. La ondulación es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros, más la traslación hacia adelante del cuerpo. El cuerpo no ondula, sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria. Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente, sino que es el resultado de una perfecta coordinación entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases descendentes de la acción de las piernas.